La Organización Mundial de la Salud (en inglés World Health Organization) notificó el 31 de diciembre de 2019 el brote de coronavirus en la ciudad China de Wuhan. Ya para el miércoles 11 de marzo de 2020 era declarada la pandemia global por COVID-19. Es por ello que cobra total relevancia el que todas las urbes del planeta se transformen en ciudades inteligentes.

Por Rodrigo Carrillo, mentor SmartAraucanía

Coronavirus

SARS-CoV-2 es el nombre oficial que la comunidad científica le dio a este nuevo coronavirus y COVID-19 es la denominación que recibe la enfermedad producida por este tipo de virus. Para más información, se pueden visitar sitios oficiales como el de la Organización Mundial de la Salud.

Ciudad Inteligente y tecnología

El principio fundamental de las ciudades inteligentes tiene que ver con las personas. Son ellas las importantes y para ello se requiere entender sus necesidades y problemas para posteriormente determinar de qué forma se debe utilizar la tecnología en cada caso.

Según «La ruta hacia las smart cities: Migrando de una gestión tradicional a la ciudad inteligente«, publicación realizada en 2016 por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una ciudad inteligente es aquella que coloca a las personas en el centro del desarrollo, incorpora tecnologías de la información y comunicación en la gestión urbana y usa estos elementos como herramientas para estimular la formación de un gobierno eficiente que incluya procesos de planificación colaborativa y participación ciudadana. Al promover un desarrollo integrado y sostenible, las ciudades inteligentes se tornan más innovadoras, competitivas, atractivas y resilientes, mejorando así vidas».

En ese contexto, dada la contingencia sanitaria, han sido múltiples las alternativas que han surgido para ayudar a los ciudadanos. Entre ellas destacan:

Plataforma de visualización de datos sobre contagios:

Desde Smart Araucanía se ha trabajado en una plataforma de visualización de datos relacionados al COVID-19, que entrega datos precisos de la pandemia, tanto a nivel regional como nacional. 

Fabricación de elementos de protección:

De manera coordinada y otras de manera independiente, se ha organizado la fabricación de protectores para el personal de salud, por ejemplo, con impresoras 3D. Relevante es el caso del temuquense Gastón Metayer, quien lanzó una campaña para donar estos protectores. Otra iniciativa a destacar es el trabajo de las universidades de Talca, de Concepción, de La Frontera, de Los Lagos y Austral de Chile para la fabricación de cien mil máscaras de protección para hospitales.  

En tanto, el BID está mapeando soluciones innovadoras de startups, compañías y organizaciones con capacidad de implementación para enfrentar la crisis del COVID-19 en América Latina y el Caribe, para lo cual implementaron un sistema de registro.

Otras soluciones tecnológicas: 

Es interesante el caso de ciudades como Nanjing, en China, que no registra contagios. Lo anterior está graficado en un video realizado por Takeuchi Ryo, un director japonés que quiere mostrar al mundo algunas de las medidas que han sido exitosas, relacionadas al comportamiento de la población y la tecnología, pero en general de bajo costo.

Sitios de confianza donde mantenerse informado

Existen sitios de confianza donde mantenerse informado, en lo relativo a la pandemia, con recomendaciones e información general de utilidad.

Smart Araucanía

Smart Araucanía es una iniciativa liderada por la Universidad de La Frontera, patrocinada por el Banco Interamericano de Desarrollo, Corfo y el Gobierno Regional de La Araucanía, que busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos mediante el uso de las tecnologías, transformando Temuco en una smart city de referencia.

En este ámbito, y para quienes deseen aprender un poco más sobre el tema, se ha desarrollado un curso abierto en línea (MOOC), el cual es gratuito y está disponible para toda la comunidad.

Además, los profesionales dependientes o independientes que quieren proyectar sus carreras en este sentido, o funcionarios públicos que buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos desde una municipalidad o cualquier otra repartición pública, pueden ser parte del Diplomado en Ciudades Inteligentes, que este año 2020 inicia su segunda versión.

En resumen, ya sea para combatir efectivamente esta pandemia en el mundo, así como para crear mejores ciudades para las personas, creemos que es fundamental tener presentes a las Smart Cities o Ciudades Inteligentes como un modelo para desarrollar las urbes del futuro hoy.